martes, 6 de mayo de 2008

REGLAMENTO DE PRACTICAS Y RESIDENCIA DOCENTE

REGLAMENTO DE OBSERVACIONES PEDAGÓGICAS, PRÁCTICAS DE
ENSAYO Y RESIDENCIA PROFESIONAL DEL PROFESORADO DE TERCER
CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN QUÍMICA

Profesor Mario Molina

El presente Reglamento se fijó para el logro de un eficaz desarrollo de las
Observaciones Pedagógicas, Prácticas de Ensayo y Residencia Profesional en el Tercer Ciclo
de la EGB y en el Nivel Polimodal.
I. DE LAS GENERALIDADES
1. La asignación de horas para las instancias de Observaciones Pedagógicas, Prácticas de
Ensayo y Residencia Profesional se realizará según los promedios generales de los
alumnos.
2. El alumno deberá confeccionar una carpeta, la cual deberá ser habilitada por el Profesor del
espacio Residencia y Memoria Profesional, que contendrá:
Datos personales del alumno.
Reglamento de Observaciones Pedagógicas, Prácticas de Ensayo y Residencia
Profesional (con el sello del Instituto de Nivel Sup. J. J. G. Pisarello)
Habilitación de la carpeta por parte del Profesor de este espacio curricular.
Horario: deben constar las horas asignadas en cada una de las instancias (se deben
confeccionar tres ejemplares: uno para la carpeta, otro para el bedel y otro para el
docente de Residencia y Memoria Profesional). Cada vez que cambia de situación debe
rehacer el horario.
Observaciones: registro de todas las observaciones realizadas, firmadas por el docente
a cargo del curso.
Prácticas de Ensayo: Planificaciones de este período para el tercer ciclo de la EGB y
para nivel Polimodal firmadas por el docente receptor. Cada planificación deberá estar
acompañada por la ficha de evaluación rellenada por el docente que lo recibe, o por el
profesor de Residencia y Memoria Profesional en el caso que esté presente, en la que
conste la calificación numérica.
Residencia Profesional: Planificaciones de este período para el nivel elegido, Cada
planificación deberá estar firmadas por el docente receptor y acompañada por la ficha de
evaluación rellenada por tal docente o por el profesor de Residencia y Memoria
Profesional en el caso que esté presente, en la que conste la calificación numérica.
Anexos: Planillas de Asistencia a las Observaciones Pedagógicas.
Planillas de Pedido de Temas para las Prácticas de Ensayo.
Planillas de Asistencia a las Prácticas de Ensayo.
Planillas de Pedido de Temas para la Residencia Profesional.
Planillas de Asistencia a la Residencia Profesional.
Ficha de evaluación en blanco.
3. El alumno observante, practicante o residente deberá asistir al establecimiento educativo y
presentarse con la suficiente antelación ante la dirección correctamente vestido, a saber:
2 Con la chaqueta blanca prendida No podrá calzar zapatillas
Las alumnas no podrán llevar polleras cortas ni transparencias
En caso contrario la Dirección de la institución podrá solicitarle que se retire y la clase se
considerará desaprobada y deberá ser recuperada cuando el profesor lo disponga.
II. DE LAS OBSERVACIONES
4. El alumno practicante deberá cumplimentar un mínimo de tres observaciones en cada
nivel y división en el que posteriormente realizará las prácticas a los efectos de
familiarizarse con los alumnos y el docente de esa división. Deberá confeccionar un
registro ajustándose a la guía de observación elaborada para tal fin y se abstendrá de
comentar lo observado fuera del ámbito del espacio Residencia y Memoria Profesional.
5. En este tiempo el alumno se interiorizará de los contenidos que se están desarrollando, y de
la dinámica de la clase y su papel como observador podrá ser con o sin participación, lo que
quedará sujeto a los docentes de los diferentes años de las instituciones destino.
6. Estas observaciones son obligatorias y no se podrá pasar a la segunda instancia sin
haberlas cumplimentado y sin ser aprobadas por el Profesor de Residencia y Memoria
Profesional.
7. El alumno deberá acreditar la asistencia a las observaciones mediante la planilla destinada
a tal fin, firmada por los docentes que lo reciben.
III. DE LAS PRÁCTICAS DE ENSAYO
1. Durante el período de práctica el alumno cumplimentará como mínimo 20 hs. didácticas en
el Tercer ciclo de la EGB y 20 hs. didácticas en el Nivel Polimodal, con posterioridad al
Período de Observaciones.
2. El período de Prácticas de Ensayo podrá extenderse según criterio del profesor de prácticas
cuando en base a sus observaciones o de los docentes receptores el alumno practicante no
haya alcanzado un rendimiento acorde a lo solicitado por el Espacio Memoria y Residencia
Profesional para pasar al período siguiente.
3. Los planes presentados al docente receptor y firmados por él (no se aceptarán fotocopias),
junto con la ficha de evaluación completada por el mismo se archivarán en la carpeta
solicitada a tal fin.
4. Los alumnos practicantes deberán recibir los temas con al menos 5 días de antelación a la
fecha de la clase de práctica para contar con el tiempo suficiente para la presentación del
plan. Para ello el docente del curso destino deberá consignarlos en la Planilla de Pedido de
Temas para las Prácticas de Ensayo.
5. Las aclaraciones respecto de los temas podrán ser solicitadas en las Instituciones destino
en los horarios fijados por los docentes receptores.
6. Las planificaciones serán presentadas con 3 días (hábiles) de antelación. Si no fueran
presentadas a término serán rechazadas y se considerará clase desaprobada.
7. Las planificaciones deberán ser devueltas por los docentes receptores en un plazo de 24
hs., y en caso de ausencia de estos serán visados por los directores, quienes consignarán:
aprobado o desaprobado.
8. Los alumnos que incurrieren en 5 o más errores ortográficos en el plan de clase deberán
rehacerlo.
9. Si el plan fuera rechazado, el alumno deberá rehacerlo dentro de las 24 hs. y entregarlo
junto con el primer plan al docente receptor.
10. La presentación y aprobación del plan será condición imprescindible para el dictado de la
clase.
11. Si el plan de clase fuera desaprobado por segunda vez la clase se dará por desaprobada y
deberá recuperarse.
12. El alumno realizará el plan por duplicado, uno para el docente del curso en donde realiza la
práctica y otro para uso personal.
13. Toda clase será criticada y calificada por el docente del curso destino y por el Profesor de
Residencia y Memoria Profesional, en caso que estuviera presente, según la siguiente
3 escala: de 1 a 10, considerándose la clase como aprobada con una calificación de al
menos 6.
14. El alumno que por motivo bien justificado no pueda dictar la clase deberá presentar
dentro de la 24 hs. a la Dirección de la Institución receptora la comunicación o justificación
correspondiente (en caso de enfermedad se acompañará de certificado médico), y deberá
presentar antes del horario de iniciación de la clase, su carpeta de planificaciones y el
material previsto para el desarrollo de la misma. La Dirección de la Escuela comunicará al
profesor de prácticas elevando el correspondiente comprobante.
15. La inasistencia será justificada o no por el profesor de prácticas considerando cada
caso en particular y la o las razones del hecho.
16. Toda inasistencia injustificada o tardanza injustificada será considerada clase
desaprobada.
17. El alumno será la autoridad en el momento del desarrollo de la clase, la cual se ajustará al
plan presentado. El docente evaluador podrá suspender la clase cuando existan causas que
lo justifiquen, las cuales deberán ser asentadas en las ficha de evaluación.
18. El alumno se encargará de la clase y el grupo de alumnos desde la iniciación hasta la
finalización de la misma.
19. El material didáctico será adecuado a la clase y si existiera enseñanza ocasional, esta
deberá ser conducida hábilmente por el practicante.
20. Los materiales didácticos existentes en los establecimientos escolares serán solicitados
reglamentariamente por el alumno practicante y devueltos al finalizar la clase.
21. Cuando la Institución destino ofrezca al alumno practicante el material para la confección del
material didáctico este deberá ser entregado a la misma una finalizada la clase. En caso
contrario el alumno no está obligado a dejar el mismo en el establecimiento.
22. El alumno practicante tomará los recaudos necesarios cuando las propuestas didácticas
impliquen trabajar con materiales que representen riesgo para la integridad física de los
alumnos a su cargo.
23. El alumno deberá acreditar la asistencia a la Clase de Práctica mediante la planilla
destinada a tal fin, firmada por el docente que lo evalúa.
IV. DEL PERÍODO DE RESIDENCIA
24. El alumno residente realizará como mínimo 20 hs. didácticas de Residencia en el nivel y
año elegidos.
25. En este período el alumno residente tiene todas las responsabilidades del docente del
establecimiento destino y podrá ser afectado a diferentes tareas que hacen a la vida y
dinámica institucional.
26. El período de Residencia podrá extenderse cuando el alumno practicante no haya
alcanzado un rendimiento acorde a lo solicitado por el Espacio Residencia y Memoria
Profesional, según criterio del profesor del citado espacio curricular basado en sus
observaciones y en la de los docentes receptores de los establecimientos destino.
27. El alumno planificará teniendo en cuenta todos los aspectos señalados para las prácticas de
ensayo y las sugerencias brindadas por los docentes que lo evaluarán.
28. Al finalizar cada clase de Residencia los docentes evaluadores realizarán la calificación
correspondiente con las observaciones pertinentes.
29. La nota final de las instancias de Práctica y Residencia será la resultante de las
apreciaciones y calificaciones de los docentes receptores y del profesor de prácticas,
considerando el rendimiento global en sus aspectos pedagógicos didácticos, científicos y
actitudinal en relación a la tarea docente.
30. El alumno deberá acreditar la asistencia a la Clase de Residencia mediante la planilla
destinada a tal fin, firmada por el docente que lo evalúa.
V. DE LAS CRÍTICAS DE LA CLASE Y EVALUACIÓN
31. Toda crítica realizada sobre la labor del alumno practicante o residente será imparcial y
con la intención de guiar, orientar y estimular la labor de los alumnos practicantes. Serán
claras, objetivas, destacando los aspectos para permitir la valoración de la clase,
contendrán sugerencias e ideas orientadoras para los mismos y deberán ser asentadas en
la ficha de evaluación.
4 32. Ante la ausencia del docente del curso destino, la clase será observada por el profesor de
prácticas, por una autoridad del establecimiento o en su defecto por un docente designado
por la dirección. En ningún caso el alumno practicante o residente quedará a cargo del
curso, sin la presencia de un docente o autoridad.
33. Para la evaluación de la clase se tendrá en cuenta:
El manejo y grado de aplicación de los contenidos disciplinares y pedagógicos didácticos
en la planificación y conducción de la clase.
La habilidad para seleccionar las estrategias docentes, el material didáctico, las
actividades en función de los contenidos a desarrollar y el o los objetivos de la clase.
Su desempeño en la clase: su capacidad explicativa, su tono de voz, sus posturas, el
uso del espacio físico, del material didáctico, el manejo de la disciplina en el grupo clase.
La habilidad para plantear actividades interesantes, significativas que impliquen la
participación activa de los alumnos.
La capacidad para comprender y estimular a los alumnos en forma grupal e individual.
La capacidad para establecer relaciones interpersonales positivas con los alumnos, los
padres, los docentes, los directivos y el personal de maestranza.
La capacidad para hacer el seguimiento y evaluación de los alumnos a su cargo.
VI. DE LAS OBLIGACIONES DEL ALUMNO PRACTICANTE
34. Planificar las clases según la modalidad de trabajo de los docentes de los establecimientos
educativos destino.
35. Confeccionar la carpeta en forma prolija y ordenada según lo indicado en el inciso I.
36. Planificar y participar de las actividades extraclase que le fueran asignadas, incluida la feria
de ciencias.
37. No podrán pasar a una nueva ronda de Prácticas o de Residencia sin previa autorización
del profesor del espacio curricular de Residencia y Memoria Profesional.
38. Cualquier problema o inconveniente comunicarlo al profesor de práctica para resolverlos
conjuntamente.

lunes, 5 de mayo de 2008

RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL
PROFESOR MARIO MOLINA
AÑO 2008
UNIDAD Nº 1: LAS PRÁCTICAS COMO OBJETO DE ESTUDIO
Prácticas educativas. Conceptualizaciones. Expectativas en relación a las prácticas. Análisis
de debilidades y fortalezas. Rol docente: funciones, deberes, derechos y obligaciones.
Registro de observación de clases. Proyecto de práctica. Reglamento de Observación,
Práctica y Residencia del Profesor de Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en
Química.
UNIDAD Nº 2: LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Elementos de la planificación didáctica:
Objetivos: Formulación y secuenciación. Expectativas de logro del área y derivación
de objetivos.
Contenidos: Categoría de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Integración en la planificación de las tres categorías de contenidos.
Actividades: Criterios de selección y secuenciación. Distribución de las actividades
en el tiempo: actividades exploratorias, de reestructuración o cambio conceptual y de
aplicación o consolidación conceptual. Actividades de información, de recopilación, de
intercambio y de comunicación, de lectura. Trabajos prácticos: las experiencias, los
ejercicios prácticos y los experimentos. Investigaciones y situaciones problema.
Estrategias: Conceptualización. Estrategias y recursos utilizados en el área.
Evaluación: Enfoque tradicional y nuevas tendencias en evaluación. Tipos de
evaluación según su finalidad y momento. Criterios e instrumentos de evaluación.
UNIDAD Nº 3: TALLER DE REFLEXIÓN. MEMORIA PROFESIONAL
Revisión y análisis de la experiencia escolar en los 4 años de formación: fortalezas,
debilidades, logros, necesidades, visualización de problemáticas recurrentes, sugerencias.

QUÍMICA DE LA VIDA

PORFESORADO DE EGB3 Y POLIMODAL EN QUIMICA
PROGRAMA ANUAL "QUIMICA DE LA VIDA"
PROFESOR MARIO MOLINA
CURSO 4TO AÑO
AÑO 2008

UNIDAD Nº 1: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
Bioelementos. Biomoléculas. Generalidades. Conformación de las biomoléculas. Agua.
Estructura y propiedades. Enlace puente hidrógeno. El agua como solvente. Interacción
del agua con otras sustancias
UNIDAD Nº 2: HIDRATOS DE CARBONO
Isomería óptica. Luz polarizada. Actividad óptica. Generalidades. Clasificación.
Monosacáridos. Isomería. Monosacáridos de importancia para el ser humano. Glucosa.
Galactosa. Fructosa. Pentosas. Discáridos. Maltosa. Lactosa. Sacarosa. Polisacáridos.
Almidón. Glucógeno. Dextrinas. Celulosa. Funciones de los Hidratos de carbono.
Función energética. Función estructural. Función informativa. Función de detoxificación.
UNIDAD Nº 3: PROTEÍNAS
Aminoácidos. Generalidades. Estructura. Clasificación. Propiedades. Aminoácidos
esenciales. Punto isoeléctrico. Péptidos. Unión peptídica. Nomenclatura de péptidos.
Péptidos de importancia biológica. Proteínas. Definición. Propiedades. Forma molecular.
Estructura molecular. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
Desnaturalización de proteínas. Clasificación de proteínas. Calidad de una proteína.
UNIDAD Nº 4: LÍPIDOS
Definición. Clasificación. Ácidos grasos. Definición. Propiedades físicas. Propiedades
químicas. Ácidos grasos esenciales. Lípidos simples. Acilgliceroles. Propiedades físicas
y químicas. Ceras. Lípidos complejos. Fosfolípidos. Glicolípidos. Funciones de los
Lípidos. Función energética. Reserva de agua. Producción de calor. Función estructural.
Función informativa. Función catalítica.
UNIDAD Nº 5: ÁCIDOS NUCLEICOS
Nucleótidos y nucleósidos. Ácido Desoxiribonucleico Estructura molecular.
Desnaturalización y renaturalización. Genoma. Ácido Ribonucleico. ARN mensajero.
ARN de transferencia. ARN ribosómico. Estructuras. Funciones biológicas. Virus.
Estructura.
UNIDAD Nº 6: ENZIMAS, HORMONAS Y VITAMINAS
Enzimas. Generalidades. Nomenclatura. Clasificación. Naturaleza química. Catálisis
enzimática. Sitio activo. Inhibidores enzimáticos. Regulación de la actividad enzimática.
Hormonas. Naturaleza química. Propiedades generales. Receptores. Hormonas de
importancia biológica. Vitaminas. Consideraciones generales. Vitaminas liposolubles.
Estructura y papel funcional. Vitaminas hidrosolubles. Estructura y papel funcional.
UNIDAD Nº 7: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
Saliva. Composición. Funciones. Jugo gástrico. Generalidades. Acciones digestivas.
Jugo pancreático. Composición. Acciones digestivas. Bilis. Composición. Proceso
digestivo de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Absorción de
hidratos de carbono, lípidos, proteínas, agua y electrólitos.
UNIDAD Nº 8: METABOLISMO
Metabolismo. Catabolismo. Anabolismo. Vías metabólicas. Ciclos metabólicos. Estudios
metabólicos. Regulación. Metabolismo de los Hidratos de Carbono. Generalidades.
Ciclo de Cori. Vías metabólicas de la glucosa. Metabolismo de Lípidos. Generalidades.
Lípidos sanguíneos. Lípidos de los tejidos. Metabolismo de las grasas. Metabolismo de
las Proteínas y Aminoácidos. Generalidades. Catabolismo de los aminoácidos. Vías
metabólicas del amoníaco. Vías metabólicas de aminoácidos.

LA QUÍMICA Y LA SOCIEDAD

PROFESORADO DE EGB 3 Y LA EDUCACION POLIMODAL EN QUIMICA
PROGRAMA ANUAL "LA QUIMICA Y LA SOCIEDAD"
PROF MARIO MOLINA
4TO AÑO
AÑO 2008

UNIDAD N° 1: LOS RECURSOS NATURALES
Caracterización de los recursos. Recursos de la especie humana. Tipos de recursos.
Recursos hídricos. Variación en la disponibilidad. Los usos del agua. Recursos
alimentarios. Agricultura industrial y biotecnología. Ganadería intensiva y extensiva.
Recursos energéticos. Consumo energético. Energías renovables alternativas. Energía
hidroeléctrica. Energía mareomotriz. Energía solar. Energía geotérmica. Recursos
geológicos no energéticos. Recursos metálicos y no metálicos. Recursos forestales.
Otros recursos.
UNIDAD N° 2: QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera terrestre. Generalidades. Composición de la atmósfera. Regiones
externas. Fotodisociación. Fotoionización. Ozono en la atmósfera superior. Disminución
de la capa de ozono. Química de la tropósfera. Contaminantes de Referencia. Monóxido
de carbono. Óxidos de nitrógeno. Óxidos de azufre. Compuestos orgánicos volátiles.
Ozono. Plomo. Deposición ácida. Smog fotoquímico. Efecto invernadero. Gases de
invernadero. Anhídrido carbónico. Clorofluocarbonos. Metano. Óxido Nitroso. Vapor de
agua.
UNIDAD N° 3: EL AGUA
Hidrología. Ciclo hidrológico. El agua de mar. Composición química. Procesos
bioquímicos en el mar. Desalinización. El agua dulce. Calidad del agua. Parámetros
físicos. Parámetros químicos. Parámetros microbiológicos. Contaminación del agua.
Contaminación de aguas dulces. Contaminación orgánica. Acidificación de aguas
superficiales. Eutrofización. Contaminación marina. Aguas residuales. Petróleo. Metales
pesados. Venenos orgánicos artificiales. Contaminación térmica.
UNIDAD N° 4: EL SUELO
Horizontes del suelo. La química del suelo. Composición química del suelo. Ciclo del
nitrógeno y del carbono. Iones intercambiables. Salinidad del suelo. Propiedades físicas
del suelo. Propiedades químicas del suelo. La erosión del suelo. Agentes erosivos.
Alteraciones estructurales del suelo. Desertización y desertificación. Pérdida de
nutrientes.
UNIDAD N° 5: ENERGÍAS RENOVABLES
Energía solar. Conversión fotovoltaica. Aprovechamiento de la energía radiante para
producción de calor. Energía eólica. Aprovechamiento. Biogás. Generalidades.
Producción. Biodiesel. Generalidades. Obtención.
UNIDAD N° 6: RESIDUOS URBANOS
Aguas residuales urbanas. Composición. Procedimientos de depuración. Tratamiento de
efluentes industriales. Ejemplos.
Residuos sólidos domiciliarios. Composición. Manejo y disposición final. Tratamientos
físicos y químicos. Compostage. Definición. Composición. Proceso de obtención de
compost. Factores involucrados. Lombricultura. Características del proceso. Productos
que pueden obtenerse.

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA


Programa Anual
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA QUIMICA
3ER AÑO
Prof. Mario Molina
AÑO 2008

UNIDAD N° 1: TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Evolución histórica del conocimiento científico. Posturas Epistemológicas: Racionalismo,
Empirismo, Historicismo, Positivismo, Popper, Kuhn, Piaget. Epistemología de la
Complejidad. Influencias de esas posturas en la enseñanza de las ciencias.
Teorías del aprendizaje: el asociacionismo, enfoque cognitivo de Vigostky y Piaget,
Bruner y Ausubel: aportes en la comprensión de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Modelos didácticos que se derivan de las diferentes teorías del
aprendizaje: Modelo tradicional, modelo tecnológico, modelo crítico. Características de
los elementos del hecho educativo. Enseñanza de las ciencias como explicación y como
cambio conceptual.
UNIDAD N° 2: EL DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE
Análisis de la síntesis explicativa de los DCJ de tercer ciclo de EGB y Polimodal del
área de Ciencias Naturales. Diseño de Proyectos en el área Ciencias Naturales en el
tercer ciclo de la EGB y educación polimodal. Expectativas de logro y derivación de
objetivos. Formulación de objetivos en el área de Ciencias Naturales. Contenidos:
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Criterios de selección y organización.
Desagregación y secuenciación de contenidos.
Diseño de planificaciones anual y áulica. Formulación de objetivos. Contenido:
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Selección y secuenciación. Actividades.
Actividades iniciales, de desarrollo y de cierre. Criterios de selección y organización.
Estrategias y Técnicas de enseñanza. Lenguaje didáctico. Exposición didáctica.
Interrogatorio. Demostración didáctica. Taller. Red semántica. Mapa semántico. Mapa
conceptual. Red conceptual. Resolución de problemas, investigación bibliográfica y
experimental. Trabajo en laboratorio. Simposio. Seminario. Mesa redonda. Panel. Otras
técnicas. Recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. TICs en la
educación. Criterios de selección y organización. Evaluación: tipos de evaluación.
Criterios e instrumentos de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza de las
ciencias naturales.

Prof de EGB3 y educ. Polimodal en Química Comisiones: 1º 1era
Prof de EGB3 y educ. Polimodal en Lengua Comisiones: 1º 1era

Prof: Isabel A. Álvarez
Espacio curricular: PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO Y LOS SUJETOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

Objetivos

· Comprender las interrelaciones entre los componentes del triángulo didáctico: alumnos, docentes y contenido.
· Interpretar los planteos problemáticos y las explicaciones que se han dado en la filosofía acerca del proceso del conocimiento.
· Caracterizar las diversas formas que adopta el conocimiento humano, sus relaciones con la investigación, ciencia y tecnología.
· Comprender las transformaciones que sufre el conocimiento para convertirse en contenido a enseñar.
· Análisis de las concepciones antropológicas pasadas y actuales y su relación con la educación.
· Caracterizar la evolución de la imagen y del rol docente desde sus orígenes hasta la profesionalización que exige la transformación educativa actual.
· Comprender las características evolutivas del aprendiz de EGB 3 y Polimodal que le posibiliten fundamentar la adecuación de la enseñanza y la descripción de sus posibles procesos de aprendizaje.
· Entender e integrar las diversas explicaciones que la psicología brinda respecto del proceso de aprender.
· Participar activamente en actividades que le permitan la construcción de saberes mediante el intercambio e interacción.
· Valorar la importancia del docente como profesional cuya intervención es de mediación en los procesos de construcción que realizan los alumnos.

Contenidos conceptuales

MÓDULO I . Problemática del conocimiento.
Planteo filosófico y epistemológico: qué es el conocimiento, problema gnoseológico: de la posibilidad, del origen, de la esencia. Tipos de conocimiento. Conocimiento científico;características, relación con investigación, tecnología y sociedad. Conocimiento científico y conocimiento escolar: diferencias y relaciones, proceso de transformación de contenido cultural en contenido a enseñar.
MÓDULO II. Los sujetos del proceso de enseñanza y de aprendizaje
Concepciones filosófica, antropológica, sociológica: concepciones griega, judeo-cristiana, evolucionista, Scheler, Cassirer, Fromm, existencialista, posmodernidad. La persona en la educación personalizada.
*El sujeto de la enseñanza. Concepciones e imágenes del educador. Profesionalización y rol docente.La docencia como profesión: características, requisitos, perfil profesional docente.
MÓDULO III. El sujeto del aprendizaje de la EGB 3 y la educación Polimodal.
Pubertad y adolescencia: conceptos, relaciones y diferencias.Caracterización psicológica del púber y del adolescente: desarrollo físico, cognitivo(Piaget), psico-socio-afectivo(Erikson), moral(Kolhberg), psicosexual(psicoanálisis). El proceso de aprendizaje según diferentes teorías psicológicas: asociacionistas y mediacionales.

Contenidos procedimentales

· Lectura, análisis e interpretación de material bibliográfico.
· Aplicación de técnicas de trabajo intelectual de interpretación y síntesis de la información.
· Interpretación del conocimiento como contenido de enseñanza y como construcción personal del sujeto que aprende.
· Análisis de las diferentes concepciones y teorías del desarrollo acerca de los sujetos que aprenden, y de sus implicancias pedagógicas.
· Interpretación y análisis de las teorías que explican cómo aprende el sujeto de EGB 3 y Polimodal.
· Caracterización psicológica de la tercera infancia y adolescencia.
· Aplicación de técnicas de investigación de campo.

Contenidos actitudinales

· Actitud crítica y reflexiva ante el proceso de transformación del contenido científico en contenido disciplinar, y en contenido escolar.
· Actitud crítica y valorativa ante la función del docente en el proceso educativo.
· Valoración y respeto por las características de las diferentes etapas evolutivas.
· Interés y curiosidad por profundizar la comprensión acerca de cómo construyen los aprendizajes los sujetos de EGB y Polimodal.
· Objetividad y rigor científico en la observación de las conductas de los sujetos que aprenden.
· Disposición favorable para la cooperación en la construcción de los saberes.


Bibliografía básica

Child,D. Psicología para los docentes. Bs As, Kapelusz.
Díaz y Heler. El conocimiento científico. Bs As, Eudeba.
Enciclopedia de Pedagogía y psicología infantil. Océano.
Enciclopedia práctica de la pedagogía. Océano
García Hoz, V. Educaciónm personalizada. Madrid, Rialp, 1981.
Gasalla,F. Psicología y cultura del sujeto que aprende.Bs As, Aique.
Gimeno Sacristán y otros. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata.
Gvirtz y Palamidesi. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Bs As, Aique.
Martí y otros. Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente. Barcelona, Ice/Horsori,1997.
Nassif, R. Teoría de la educación. Bs As, Cincel-Kapeluz.
Obiols,G. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. BsAs,Kapelusz,1993.
Obiols,G. Curso de lógica y filosofía. BsAs,Kapelusz.
Paredes de Meaños, Z. Hacia la profesionalización del docente.2º ed. Bs As, El Ateneo.


**************************************************************

Prof de EGB3 y educ. Polimodal en Química Comisiones: 2º
Prof de EGB3 y educ. Polimodal en Lengua Comisiones: 2º 1era

Prof: Isabel A. Álvarez

Espacio curricular: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
PEDAGÓGICO DIDÁCTICO

PROGRAMA – 2008

Objetivos

Caracterizar el aprendizaje escolar en el contexto de la tríada didáctica.
Comprender las derivaciones didácticas de las teorías de aprendizaje en las que se fundamenta el currículo.
Comprender el aprendizaje y la enseñanza a partir de la complejidad de variables que intervienen en los mismos.
Analizar los paradigmas teóricos y modelos de enseñanza que influyen y se aplican en la educación.
Comprender el rol docente en la transposición didáctica y los efectos que la misma conlleva.
Esbozar situaciones de enseñanza para contenidos del área para la cual se forman.
Conocer y aplicar metodologías de enseñanza y aprendizaje que se ajusten a las situaciones áulicas relacionadas con los contenidos que deberán enseñar.
Valorar el lugar e importancia de la evaluación como estrategia de desarrollo y cambio en el aula y en la escuela.
Desarrollar estrategias de trabajo cooperativo para aprender.

Contenidos conceptuales
MÓDULO I.
El triángulo didáctico: concepción. El contrato didáctico.
Aprendizaje: concepciones. Caracteres del aprendizaje escolar. La comunicación didáctica. Teorías del aprendizaje:conductismo, Gestalt, procesamiento de la información, Ausubel, Piaget, Vygotsky. Derivaciones didácticas de las teorías de aprendizaje.Factores psicosociales del aprendizaje. Factores cognitivos del aprendizaje:inteligencias múltiples; estilos y enfoques de aprendizaje. La diversidad y heterogeneidad en el aula.
MÓDULO II
Enseñanza: concepciones; relación con aprendizaje y andamiaje. Modelos de análisis de la enseñanza:proceso-producto;mediacional;ecológico. La intervención pedagógico-didáctica y el diseño de la enseñanza.Componentes:objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas, recursos, evaluación.
MÓDULO III
La transposición didáctica. La cultura, el contenido a enseñar y el contenido de enseñanza. El docente en la transposición didáctica. Problemas de la selección, organización y distribución social del contenido a enseñar.
El contenido y las estrategias interdisciplinarias en la enseñanza. Cómo se enseñan, se aprenden y evalúan las diferentes categorías de contenidos; conceptuales, procedimentales y actitudinales.
La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje.

Contenidos procedimentales
· Lectura, interpretación y análisis del material bibliográfico.
· Análisis y comparación de teorías del aprendizaje contemporáneas y sus derivaciones didácticas.
· Interpretación de la relación entre aprendizaje, inteligencia, estilos y enfoques de aprendizaje.
· Análisis crítico de los paradigmas de enseñanza y de aprendizaje.
· Interpretación de los alcances y riesgos de la transposición didáctica.
· Diseño de actividades para enseñar y evaluar contenidos del área disciplinar para la que se forman.
· Análisis de las distintas concepciones y tipos de evaluación de la enseñanza y del aprendizaje, fundamentalmente en las áreas disciplinares que deberán enseñar.
· Aplicación de técnicas de trabajo intelectual de interpretación y síntesis de la información.

Contenidos actitudinales

· Respeto por la diversidad y heterogeneidad del grupo clase.
· Aceptación de los rasgos evolutivos, las capacidades y limitaciones de los alumnos para el aprendizaje.
· Valoración de los aportes de la psicología y la didáctica para la elaboración de diseños de intervención pedagógica eficaces para EGB 3 y Polimodal.
· Postura crítica y reflexiva para descubrir los supuestos y prejuicios que poseen acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
· Disposición favorable para la cooperación en la construcción de los saberes.

Bibliografía básica
Alonso y otros. Los estilos de aprendizaje. Bilbao, Mensajero.
Carretero, M. Constructivismo y educación. Bs As, Aique.
Child,D. Psicología para los docentes. Bs As, Kapelusz.
Diseños curriculares jurisdiccionales.
Gasalla,F. Psicología y cultura del sujeto que aprende.Bs As, Aique.
Gimeno Sacristán y otros. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata.
Gvirtz y Palamidesi. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Bs As, Aique.
Pozo, J. Teorías cognitivas del aprendizaje.Madrid, Morata.
Sanjurjo,L.y Rodríguez,X. Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Rosario,Homo Sapiens,2003.
Sanjurjo,L.y Vera,M.Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario,Homo Sapiens,2003.
Thisman, Perkins y Jay. Un aula para pensar. Bs As, Aique.

**************************************************************

Prof de EGB3 y educ. Polimodal en Química Comisión: 3º
Prof: Isabel A. Álvarez

Espacio curricular: TEORÍAS Y PROCESOS CURRICULARES
PROGRAMA - 2008
Objetivos
° Comprender la evolución del concepto de curriculum, sus dimensiones y alcances.
° Analizar las instancias de decisión en la elaboración del curriculum en una sociedad.
° Analizar las características y fundamentos de las diferentes teorías del currículo.
° Comprender los procesos de diseño, desarrollo, gestión y actualización curricular en sus distintos niveles de concreción.
° Comprender la incidencia de los documentos curriculares, los materiales curriculares y la cultura docente en la configuración del currículo escolar.
° Analizar documentos curriculares vigentes, especialmente de nuestra jurisdicción, sus fundamentos y componentes.
° Diseñar planificaciones y/o proyectos áulicos para el área correspondiente.
° Valorar el papel estructurante de la evaluación en los distintos niveles de especificación curricular.
° Desarrollar estrategias de trabajo cooperativo para aprender.

Contenidos conceptuales
MÓDULO I.
Curriculum: concepciones. Dimensiones del curriculum: curriculum prescripto, curriculum real, curriculum oculto, curriculum nulo. Curriculum oculto:características, fuentes, contenidos. Conceptos y caracterización de los niveles de decisión en la construcción del curriculum: enfoque curricular, modelo curricular, diseño curricular, desarrollo del curriculum.
El curriculum escolar: fuentes y fundamentos. Fundamentos de los DCJ.
MÓDULO II
Teorías curriculares: concepto. Caracterización de las teorías: técnicas, prácticas, de Stenhouse, críticas.
MÓDULO III
Procesos curriculares. Niveles de elaboración y análisis del curriculum:
a.-Políticas curriculares. El curriculum en la Argentina. El diseño del currículo: Ámbitos. Macrocurriculum. Contenidos Básicos Comunes. Diseños curriculares Jurisdiccionales
b.-Institución escolar. Microcurriculum. Curriculum institucional. Proyecto educativo institucional. Proyecto curricular institucional: elaboración y componentes. Materiales curriculares: análisis.
c.-Trabajo áulico. La planificación: componentes. Proyectos áulicos:caracterización.

Contenidos procedimentales
· Elaboración de técnicas de trabajo intelectual: mapa conceptual, cuadros comparativos.
· Interpretación de la evolución de la concepción de “curriculum”, de sus fundamentos y funciones.
· Caracterización y comparación de las diferentes teorías curriculares
· Análisis de las formas que adopta el currículo en la institución escolar, y del papel que las mismas desempeñan en la dinámica y cultura escolar.
· Caracterización de los niveles de concreción del currículo.
· Análisis de los diseños curriculares vigentes para EGB 3 y Polimodal.
· Diseño de propuestas de intervención didáctica y de evaluación para el área de ciencias naturales y química destinado a diferentes contextos.
· Fundamentación de la importancia de la elaboración de los DCI como organizador de los procesos de aprendizaje en la institución.
· Elaboración de proyectos áulicos.
· Análisis crítico de los materiales curriculares para la enseñanza de ciencias naturales y química en EGB 3 y Polimodal.
· Aplicación de técnicas de trabajo intelectual de interpretación y síntesis de la información.
Contenidos actitudinales
· Postura crítica y reflexiva para captar las interrelaciones entre el currículo, la política educativa y la distribución social del conocimiento.
· Actitud crítica ante las propuestas y fundamentos de las diversas teorías curriculares.
· Toma de conciencia de los factores que inciden y determinan la elaboración del currículo.
· Valoración crítica del currículo oculto como determinante de la cultura institucional.
· Voluntad para participar en la elaboración de los distintos niveles del currículo institucional.
· Disposición favorable para la cooperación en la construcción de los saberes.

Bibliografía básica
Da Silva, T. Escuela, conocimiento y currículum.Bs As, Miño y Dávila.
Ferreya y Batiston. El currículum como desafío institucional.Bs As, Novedades Educativas.
Gimeno Sacristán y otros. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata.
Gimeno Sacristán,J.La pedagogía por objetivos. Madrid, Morata.
Gvirtz y Palamidesi. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Bs As, Aique.
Jackson,P. La vida en las aulas. Madrid, Morata.
Kemmis,S. El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata.
Palladino, Enrique.Diseños curriculares y calidad educativa. Bs As, Espacio.
Stenhouse,L. Investigación y desarrollo del currículum.Madrid, Morata.
CBC EGB y Polimodal
Diseños curriculares EGB 3 y Polimodal.
Ley de Educación Nacional Nº 26.206